Gaston Zani nació en Argentina, se crió en España y actualmente reside en Inglaterra, una curiosa y heterogénea mezcolanza que rezuma internacionalidad y ausencia de límites. Un particular, y casi podría decirse que circunstancial, eclecticismo al que este artista ha sabido sacar provecho convirtiéndolo en un sonido único. Además de destacarse como DJ a nivel internacional, Gaston Zani se ha labrado una sólida e intachable trayectoria como productor, así lo prueba el hecho de que Tronic, Phobiq, Toolroom, Bitten, Agile Recordings o Transmit Recordings sean sólo algunos de los sellos que no han dudado en apostar por su talento y calidad. Su último trabajo, el EP “No Sense” en colaboración con Nuria Ghia ha sido lanzado por Carl Cox y Jon Rundell desde su Intec Digital. De esto y mucho más hablamos con Gaston Zani.
-¿Cómo tuvo lugar tu primer contacto con la música electrónica?
GZ: Digamos que a la edad de unos 13 años descubrí un programa de radio que se llamaba “World Dance Music” donde solo sonaba música electrónica de la época, me quedé asombrado al escuchar por primera vez esa clase sonidos sintéticos y enérgicos a su vez, me enganché completamente a la electrónica y desde entonces sentí mucha curiosidad en explorar aquellos estilos donde predominaban los bombos y bajos contundentes que consiguieron transmitirme un placer auditivo jamás antes experimentado con otra música, llevaba mi “Walkman” a tope de volumen jejeje.
-A lo largo de tu carrera te has consolidado como un exitoso DJ pero también como un prolífico productor ¿estuvieron presentes estas dos facetas desde el principio o se fueron desarrollando escalonadamente?
GZ: Fueron escalonadas, cuando yo empecé a pinchar con 16 años apenas tenía dinero para pagarme un equipo decente, deje el instituto y empecé a trabajar en una carpintería de aluminio como aprendiz y conseguí comprarme un par de tornamesas Akiyama de tracción directa y una mesa de mezclas de 2 canales. Con el paso del tiempo conseguí un par de Technics de segunda mano y una mesa de 4 canales, para aquel entonces producir era algo impensable para mi, no fue hasta el año 2003 cuando ya tenía 20 años que empecé a probar programas de producción como Fruity Loops, Cubase o Reason y en 2004 conseguí sacar mi primer EP llamado “La Ferro” que incluia 2 cortes, “Another Day” y “Barrio de Pipas” pero en aquel entonces hacía música más Progressive y no comencé a producir Techno hasta el año 2014, género en el que estoy sumergido actualmente.
-Tu primer álbum “Analogic” te sitúo en el punto de mira internacional y desde entonces no has dejado de producir siendo publicado por Intec Digital, Phobiq, Bitten, Agile, Transmit Recordings…¿Qué te inspira a la hora de componer?
GZ: Cuando me encierro en el estudio es como si el mundo se detuviera en ese instante, ya no existe nada más que yo y mi ordenador… evadiendome de todos los problemas que hay por desgracia en este mundo y me sumerjo en un mar de paz interior… comienzo a buscar sonidos y crear loops e imaginarme que lo que estoy haciendo esta sonando en una sala con miles de personas y veo como reaccionarian en ese preciso momento escuchando mi nuevo track, quizás sueño demasiado despierto cuando produzco pero soy Piscis y si por algo nos caracterizamos es por vivir más en las nubes que en la tierra jejeje.
-Háblanos un poco acerca de tu metodología de trabajo en el estudio.
GZ: Bueno no tengo una metodología fija, digamos que hay días que me siento delante del iMac y comienzo a trabajar como que de repente me siento en el sofá del salón de casa con el MacBook y unos cascos y trabajo igual de bien. Según me da aprovecho las noches y otros días soy de levantarme temprano y darle caña desde primera hora, Pero en general suelo producir con mi iMac y cascos, no soy de utilizar mucho los monitores ya que me gusta escuchar y sentir cada detalle de lo que hago y eso solo lo consigo a través de los cascos. Tampoco soy de tener muchos “cacharros” en el estudio, me basta con un teclado MIDI, buen puñado de plugins, librerías de sonidos y poco más.
-Tu último trabajo es el EP “No Sense” realizado en colaboración con Nuria Ghia y editado por Intec. ¿Cómo surgió este proyecto? ¿Cómo lo definirías?
GZ: Recuerdo que contacte a Nuria para pedirle un remix para mi sello Addeepted, no nos conociamos de nada pero yo la seguía desde hacía un tiempo y me gustaban sus producciones ya que su estilo y el mio se asemejan bastante y pensé que sería genial que ella lo hiciera, a raíz de aquello comenzamos a hablar más y conocernos un poco más personalmente y dado que conectamos muy bien decidimos unir nuestros conocimientos y probar a ver que saldría del estudio, Yo me me mude de Londres a Barcelona lo cual hizo más fácil el poder trabajar juntos en su estudio o en el mio y la verdad es que fue bastante fácil ya que nuestras ideas eran muy similares y ninguno de los dos tuvo problemas de adaptación a la forma de trabajo del uno y del otro siendo que ella usa Ableton Live 9 y yo uso Studio One 3, al final sacamos 5 tracks en unos duros meses de trabajo, los cuales 2 de ellos fueron firmados por Carl Cox y Jon Rundell y editados en Intec Digital, 1 firmado por D-Formation y editado en Beatfreak, y los otros 2 firmados por Cristian Varela y serán editados pronto en Pornographic Recordings, lo cual estamos super contentos con el resultado y no podiamos pedir mas de una primera colaboración juntos, estamos seguros de que habrá muchas más en el futuro.
“No Sense” viene de los elementos que usamos para hacer ese track, ninguno tenía sentido pero hicimos que todo en conjunto si lo tuviese, usamos sonidos grabados con nuestros teléfonos móviles, ella añadió un sonido de mar de fondo y sonidos de naturaleza y yo añadí sonidos grabados de una máquina depuradora de una piscina y golpes de latas en un pasillo con eco… como ves son todos sonidos sin sentido alguno pero al final como digo conseguimos sacar un buen track y el mejor reconocimiento a ello fue ver como uno de los más grandes como nada más y nada menos que Carl Cox quisiera firmarlo para su sello Intec Digital. Todo un subidón de adrenalina para los dos, sin duda el esfuerzo y las horas de trabajo fueron bien recompensadas.
-¿Cuáles dirías son las ventajas y los inconvenientes de realizar colaboraciones?
GZ: Las ventajas creo que se centran siempre en el aprendizaje, puedes observar como trabaja la otra persona y aprender cosas nuevas de ella, incluir herramientas o técnicas que no conocías antes y cosas así, también el hecho de colaborar puede darte a conocer más en el círculo de los artistas con los que colaboras y viceversa.
Los inconvenientes creo que podrían ser el tiempo que se tardan en realizar, yo almenos no consigo ir a la misma velocidad que cuando produzco solo. También en caso a la hora de añadir algo o quitar en el track tiene que ser decisión mutua y a veces se choca con algo y no se está de acuerdo y uno de los dos tiene que ceder, pero son inconvenientes muy pequeños que no suelo tomar en cuanta, en realidad creo que colaborar es muy positivo y hay que sacarle el máximo partido.
-¿Qué te impulsó a crear tu propio sello Addeepted? ¿Qué rasgo en común dirías tienen todos sus lanzamientos? ¿Qué debe tener una producción para que decidas no dejarla escapar?
GZ: Siempre quise tener una plataforma donde poder lanzar productos con total libertad, hoy en dia la mayoria buscamos editar en los sellos más TOP o más importantes del momento y eso a veces nos hace variar o adaptar nuestro estilo en función del sello en el que buscas editar, la idea de crear Addeepted fue la de poder editar lo que me saliera libremente a la hora de producir y a su vez poder editar artistas tanto consolidados como emergentes, hacer showcases por europa y dar a conocer el sello junto a mi nombre lo más ampliamente posible, he tenido la suerte de poder incluir nombres como Matt Sassari, Skober, Andres Campo, Mr. Bizz, Oscar Aguilera, The YellowHeads entre otros, y también artistas jóvenes emergentes que tienen una proyección enorme y que no tengo duda de que llegaran muy alto en la escena como por ejemplo Ignacio Arfeli, Nicolás Taboada, Lewis Delay, Drigo, Bruno Aguirre o Sergio Cucalon entre otros, sin duda artistas a los que hay que tener muy en cuenta.
A la hora de seleccionar los temas busco mas o menos una línea contundente, con mucha pegada y bajos potentes, tracks que pincharia en la hora punta de la noche y que hagan que que el público estalle, todo eso con el toque personal de cada artista, unos son más Raw y otros más Melódicos pero tienen que tener esa energía característica para entrar en el sello y sobre todo que tengan muy buena calidad. Hasta ahora hemos visto como han sido tocados varios temas de Addeepted por artistas en varias ocasiones como Richie Hawtin, Umek, Cristian Varela, Julian Jeweil, Spartaque por nombrar algunos, lo cual nos hace pensar que estamos haciendo un buen trabajo a la hora de elegir los temas dado el nivel de calidad de filtros por el que pasan los tracks hasta ser tocados por artistas de esa talla.
-Naciste en Argentina, te criaste en España y actualmente resides en Inglaterra, si tuvieses que quedarte únicamente con la escena electrónica de uno de estos tres países, ¿cuál elegirías y por qué?
GZ: Uff… difícil pregunta… sinceramente la Argentina es la que menos conozco ya que me fui de allí con 10 años y no he vuelto desde entonces pero podemos ver Artistas Argentinos muy bien consolidados como Hernan Cattaneo, Elio Riso o Adrian Hour, también es bien sabido que tienen uno de los mejores públicos del mundo dicho por los más grandes y estoy deseando hacer un tour por alli, ya esta planeado para Enero / Febrero de 2018 así que estoy muy ansioso de comprobarlo por mi mismo. Por otra parte en inglaterra puedes encontrar clubes y festivales muy importantes, hay una cultura general bastante buena gracias también a programas de radio muy importantes como BBC1, pero creo que nada que no puedas encontrar en España donde también hay clubes y festivales muy importantes, sin mencionar que en verano el clima español es un plus enorme donde se pueden hacer gran cantidad de fiestas al aire libre y la gente está muy adentrada en las diferentes ramas de la música electrónica, para mi es un país de referencia mundial, sin duda elegiría la española.
-Una ronda rápida de preguntas:
-DJ favorito para escuchar en directo / para escuchar en casa.
GZ: Sam Paganini / Matt Sassari
-Club favorito para pinchar / para asistir como público.
GZ: Amnesia Ibiza o Florida 135 / EGG London
-Público más entregado / público más exigente.
GZ: Holandés / Portugués
-Último descubrimiento musical.
GZ: Dave Sinner
-Sueño por cumplir como Dj y como productor.
GZ: Un B2B con Sam Paganini / Hacer una colabo con Dense & Pika
-Y por último, ¿qué nos puedes adelantar de tus proyectos futuros?
GZ: Tengo muchas cosas excitantes en camino, un tour en India en Enero 2018, otro en Argentina y México en Febrero 2018, varios bolos por europa entre los que se encuentra Alemania, U.K., Portugal y España por supuesto, un track en colaboración con Matt Sassari que saldrá en Tronic, sello de Christian Smith, un EP en camino con los Filterheadz, otro EP en solitario en Bitten, EP en Pornographic de Cristian Varela con Nuria Ghia, y bueno seguir trabajando duro tanto en el estudio como en las cabinas para seguir consiguiendo objetivos e ir aprendiendo, superándonos y creciendo cada dia en esta tan complicada industria.
Ha sido un placer contestar todas estas preguntas, un saludo para todos y todas, nos vemos en la pista 😉
¡GRACIAS!