La pasada temporada irrumpía con mucha fuerza un nuevo activo en la escena electrónica hispalense, Prisma abría las puertas por primera vez en el pasado mes de noviembre, y lo hacía en formato club dedicado íntegramente a la música electrónica. Un club que en su primera temporada dejo muy buenas sensaciones, tantas que esta segunda temporada pretende afianzarse como un referente en la noche sevillana y en el sur del pais. Esta segunda temporada apunta fuerte para el equipo de Prisma, el pasado 8 de septiembre comenzaron con la visita del venezolano Zardonic, este pasado sábado 23 paso el británico Perc, y próximamente serán DLR, Tensal, Harvey Mckay, Merikan, Gonçalo M, Rennie Pilgrem, Evol, Ivy Barkakati, Ylia o Alberto Ruiz, entre muchos otros.
Pero todo esto no es lo que nos ha hecho querer daros a conocer un poco más sobre Prisma, su forma de gestión, su modelo organizativo, su moneda social, sus ideas para el futuro, entre otros detalles, de los cuales no tenemos constancia de algún precedente en nuestro pais, son verdaderamente los puntos que queríamos conocer un poco más a través de esta entrevista que os dejamos a continuación.
Grow Sound Mag (GSM).- Mucha gente en Sevilla ya conoce Prisma, incluso a nivel nacional algunos ya saben posicionarla, muy probablemente casi todo el mundo sepa que es un club de música electrónica, pero realmente no es un club de música electrónica al uso. ¿Qué es Prisma y cómo funciona?
Prisma (P).-Prisma es un club de Música Electrónica que está participado por muchas personas, por lo que actualmente está organizado como una especie de movimiento social o proyecto colaborativo. Tiene como pilares fundamentales no solo el rendimiento económico, sino también, una propuesta artística arriesgada y original para generar una propuesta de ocio joven y urbano diferente en nuestra ciudad.
Somos un club de tamaño pequeño, con un aforo para 200 personas, donde abarcamos todo el espectro de la Música Electrónica. No nos centramos únicamente en un par de estilos, sino que intentamos ofrecer a Sevilla todo el espectro de la paleta underground dentro de la electrónica desde Techno hasta bass music. Huimos un poco de los estilos que podríamos denominar más “festivaleros” o de “consumo rápido”.
Nuestro funcionamiento es horizontal, asambleario, voluntario, todo ello sin mnoscabo de una fuerte exigencia. Y es que, si tuviéramos que elegir una sola palabra para resumir, antes que otros aspectos, Prisma es un proyecto que funciona con mucha exigencia y unas metas muy altas.
GSM.- Conociendo estas particularidades del club, su forma de gestión y no teniendo referencias en cuanto a este tipo de organización en el ámbito de la noche, ¿En qué momento surgió esta idea?
P.- Siendo sinceros la estructura que tenemos en la actualidad no surgió desde el primer momento. La primera vez que nos reunimos tres colectivos importantes de la ciudad, pensamos en una forma de gestión clásica y normal, entre socios capitalistas con una junta jerárquica o vertical al uso, como en la mayoría de empresas que se dedican a este sector.
Pero más tarde nos fuimos cuenta de que, para vencer un poco la escasez monetaria y aprovechar las ganas y el entusiasmo que iba generando nuestra propuesta a todo aquel que la escuchaba, teníamos que pensar en algo diferente. Se fueron uniendo más y más personas, colectivos, personas, inquietudes, capacidades y habilidades diferentes, hasta casi cubrir todas las necesidades que un tipo de proyecto como este demanda. A las pocas semanas de estar viendo qué tipo de estructura íbamos a tomar, surgió la idea de la estructura actual. Vimos que íbamos a necesitar tener un banco de tiempo (que luego fructificó en moneda social) con el que todos los trabajadores que se encuentran en carácter semi voluntario, irían apuntando lo que iban aportando al proyecto, con idea de que después más tarde el proyecto les devolviera este apoyo a ellos.
GSM.- ¿Por qué de este modo?
P.- El porqué de este modo, es casi…de sentido común. Al final el tiempo y el dinero son lo mismo, nosotros dinero no teníamos, pero teníamos muchas ganas y tiempo. Prueba de ello es que hemos levantado un Club muy bonito y con un sonido impresionante donde antes había un local bastante corto en todos los sentidos. La estructura horizontal sin jerarquía y con un poder distribuido en equipos de trabajo es lo más idóneo para que todo el mundo trabaje a gusto y con implicación. Ninguno está por encima de otro ni hay una junta directiva que dicte, llegamos a decisiones por consenso. Estamos muy contentos del aprendizaje que nos estamos llevando cada una de las personas de Prisma, porque la verdad que es algo que te cambia como persona, y eso está muy por encima de otros aspectos como la satisfacción económica o social. Eso sí, es muy laborioso y delicado, tenemos nuestras convivencias, nuestras dinámicas grupales, nuestro equipo de facilitación y mediación, etc.
GSM.- ¿Cómo fue el proceso desde que surgió la idea hasta que se llevó a cabo?
P.- Pues surgió la idea en el verano de 2016 y aparece un poco como respuesta a ciertos vacíos que identificábamos en la oferta sevillana, donde hay salas grandes y bien establecidas junto con otras más pequeñas. Todas ellas aportan muchísimo a la cultura electrónica sevillana pero quizás faltaba darle una vuelta de tuerca a aspectos como el riesgo en la programación musical o aspectos de espíritu o de personalidad. Nuestro carácter es marcadamente moderno, al estilo de clubs pequeños que hay diseminados por Europa. Muchos de ellos no son mundialmente famosos como los clubs que tienen aforos de 800 o 1000 personas, pero son ese tipo de espacio que los habitantes de ciudades como Berlín, Londres, Tokyo, Chicago, etc, conocen bien y saben que en ellos se pueden generar noches muy potentes en entorno a la música de club.
GSM.- ¿Encontrasteis algún tipo de traba?
P.- La traba que encontramos principalmente, como no, fue la económica. Como no tenemos ningún inversor fuerte, ni un grupo inversor detrás, ni empresarios que hayan financiado el proyecto, pues ha sido todo del bolsillo de entre 20 y 30 personas apasionadas de la música, los cuales han apostado su tiempo y su capital para crear algo con un toquecito distinto. Una vez que hemos adoptado la estructura colaborativa, las siguientes trabas han sido también la del aprendizaje a la hora de gestionar problemas y coordinación entre los distintos grupos de trabajo. Pero a la vez que puede verse como una traba, es una oportunidad de seguir creciendo como personas. En las asambleas hay momentos de tensión, hartazgo y cansancio, pero nos sobreponemos, con comunicación y cuidados.
GSM.- ¿Cómo es la gestión de las ideas que surgen de los componentes del equipo de Prisma? ¿Qué proceso se sigue hasta hacerlas efectivas?
P.- Prisma se divide en 8 equipos de trabajo, organizados de forma horizontal y asamblearia, con decisiones por consenso. No son decisiones por democracia simple en la que algunos compañeros se puedan quedar en minoría. Es decir, no votamos a mano alzada, sino que debatimos hasta que encontramos un punto intermedio en el que todas las sensibilidades pueden verse satisfechas.
Los grupos de trabajo que comprenden desde la programación musical, hasta el equipo de barra, pasando por aspectos como decoración, administración, técnico, marketing, comunicación, etc., son autónomos. Es decir, trabajan con varias personas por equipo, decidiendo internamente lo mejor para el proyecto en cada parcela. Sobre esos equipos de trabajo, está la figura de la asamblea de Prisma que es la que tiene la capacidad de arbitraje y de tomar decisiones que se escapen al ámbito del equipo de trabajo. Todas las ideas y propuestas que tengan un calado importante en el devenir del proyecto se deciden en la asamblea ordinaria cada 15 días en la que asistimos todos (o lo intentamos jajaja).
Haciendo una metáfora con el cuerpo humano, la Asamblea sería un poco como el cerebro del proyecto mientras que los equipos de trabajo, los distintos órganos. En el futuro nuestra idea es abrir este espíritu participativo y colaborativo al público en la medida de lo posible. Justo en este momento hemos lanzado una campaña de participación en la que en lugar de nosotros proponer unilateralmente noches con artistas destacados de la escena electrónica internacional, vamos proponiendo nombres para que sea el público a modo de “crowfounding”, el que vaya decidiendo si nos decantamos por una noche concreta o no. Este tipo de detalles creemos que en un futuro irán creciendo pues está en es el ADN del proyecto.
GSM.- Este tipo de proyectos siempre nacen de mentes inquietas que no se conforman con la norma, ¿qué otra transformación o que otras formas de expresión pueden nacer de Prisma?
P.- Prisma está llena hasta arriba de talento y de personas muy capaces. Hay un equipo con gente muy pasional, pero a la vez muy racional. Hay bastante capital humano, con compañeros que tienen experiencia de más de 5 años organizando eventos. Eso al final se nota, Prisma, aunque es un club nuevo tiene por detrás muchísima experiencia.
En principio Prisma nació como un proyecto que no se iba a acotar exclusivamente al ámbito nocturno, sino que iba a tener una rama que nosotros internamente denominamos “Espacio Prisma”, que sería la encarga de ampliar la mirada más allá de la música y más allá de la noche, hacia otras disciplinas artísticas como la fotografía o la pintura, el cine o el teatro, dando también cabida a usar el espacio por parte de muchos colectivos de la ciudad y que así se fuera generando un centro neurálgico de cultura moderna. Ese proyecto, ahora mismo, por capacidad interna, no se ha desarrollado aún. Necesitamos sentar aún más las bases para cuidar de una forma efectiva la parte “club” (nocturna) de Prisma. Cuando todo esté rodado y perfectamente engrasado, y además tengamos capacidad de ponerle el mismo mimo y el mismo cuidado que le hemos puesto al club, a esta otra pata del proyecto Espacio Prisma, pues se desplegará esa idea inicial de que está en el germen del proyecto. No sabemos cuándo será, pero si sabemos que llegará algún día.
GSM.- La pasada temporada fue la primera para Prisma ¿Cómo fue el resultado final de esta para el equipo? ¿Os esperabais más, o menos, respuesta por parte del público?
P.- La pasada temporada fue bastante bien para una sala que abre en Sevilla con un marcado carácter underground. Es decir, siendo realistas por el tipo de público y el tipo de ciudad en la que estamos, ha sido todo un éxito pues seguimos vivos. Si hubiéramos tenido la afluencia de público y finalmente los resultados económicos que hemos tenido estando en Barcelona o en Madrid, pues hubiera sido un fracaso. Pero ajustándonos a nuestro medio ambiente, que vamos contracorriente casi, la verdad que hemos recibido muy buena respuesta.
Las noches más arriesgadas en cuanto a estilos y propuesta musical, como era de esperar, han salido un poco peor: estilos como el Dub, Dubstep, música experimental, House elegante, estilos así han tenido una afluencia de público según lo esperado porque no son los estilos mayoritarios en Sevilla. Los estilos o las propuestas musicales que han girado en torno a lo que la ciudad conoce y baila más, como puede ser el Techno, Drum&Bass o el Deep pues han funcionado de maravilla, hemos tenido noches de muchísima calidad musical, de ambiente y de diversión. La propuesta como proyecto es arriesgado y no sabíamos bien que esperarnos en un inicio, pero justo ahora después de un año si sabemos que esperar y la perspectiva es completamente positiva, nuestra línea va a ser exponencial en lugar de lineal, y ya lo estamos viendo. Ya estamos palpando que en esta segunda temporada Prisma va a ratificar que ha llegado para quedarse y que la tercera temporada será una temporada mejor aún.
GSM.- Ya hemos visto que esta temporada que acaba de comenzar viene fuerte, Perc, DLR, Tensal, Harvey Mckay, Merikan, Gonçalo M, Zardonic… suponemos que pretendéis afianzaros como referente en la ciudad y en el sur del pais ¿Qué esperáis de esta segunda temporada?
P.- Esperamos que realmente las personas confíen en el proyecto, es decir, lo que más nos gustaría es que, aunque no haya un gran nombre que atraiga la atención, confíen en que todas y cada uno de las noches están preparadas con mucho esmero, mucho mimo, mucha dedicación y mucho conocimiento de la escena. Que se sepa que los artistas locales que van a pasar por la cabina de Prisma esta temporada son artistas seleccionados muy cuidadosamente para ofrecer calidad, a la vez que diversión, y que, aunque el ruido mediático lo hagamos con grandes nombres, todas las noches de Prisma son noches que merecen la pena. Y por supuesto que Prisma sea el lugar en el que cada una de las personas se sienta como en casa, mostrándonos como un club de música electrónica cercano, abierto a las sugerencias y quejas del público y que no paremos de mejorar para seguir ofreciendo una experiencia cada vez mejor. Hay riesgo económico en el inicio de temporada que hemos confeccionado, pero también hay mucha ilusión y prácticamente la certeza de que el público sevillano va apoyar muchas de las noches, incluso cuando no les suena nadie del cartel que puedan pensar “vamos a Prisma que allí siempre hay algo bueno”.
GSM.- Todos estos artistas mencionados anteriormente pasarán en los 3 primeros meses de la temporada, entre septiembre y noviembre ¿Que tenéis preparado para los siguientes meses? ¿Alguna sorpresa que se pueda ir pisteando?
P.- Lo único que podemos comentar en primicia, es que la primera de las propuestas que hicimos en la campaña #prismaentretodos (la que os mencionábamos antes) pues ya sea hecho realidad. La leyenda viva del break británico, Rennie Pilgrem, gracias a un apoyo masivo de los usuarios de nuestra página de Facebook que casi doblan el número de participación que creíamos necesario para lanzar el evento, pues ya se ha hecho realidad: el sábado día 2 de diciembre lo tendremos en Prisma, será uno de las primeras alegrías que nos de este concepto de participación colectiva.
Más allá de lo que ya hemos desvelado, tenemos cerradas noches hasta enero con los mejores showcase de la ciudad en varios estilos, y también citas con artistas nacionales e internacionales. Aparte del avance de temporada que tenía los nombres más destacados, nos gustaría destacar que vendrán a Prisma en este otoño, nombres de mucha calidad como son Evol, que edita por Editions Mego, Ivy Barkakati (Hospital Productions) Ylia (residente de Nitsa y City Hall) y Alberto Ruiz (Suara).
GSM.- Para aquella persona que aún no ha pasado por Prisma, ¿Qué debe esperar cuando haga su primera visita al club?
P.- Lo primero que debe esperar es un club donde se genera un ambiente muy caliente debido a que el aforo es reducido, que la cabina está a pie de pista, y que tiene una estructura peculiar con varias alturas donde poder sentarse, descansar, o disfrutar del ambiente desde otro punto de vista. Otra de las cosas destacadas, es que nada más poner un pie en el espacio se nota la calidad del sonido. Para nosotros este punto es bastante importante y trabajamos por conseguir uno de los mejores sonidos de Sevilla para disfrutar de estilos con mucha nitidez en subgraves. También otra cosa que puedes esperar de la primera visita al club, es ver de primera mano esa forma de organizarse tan peculiar, ver a muchos compañeros trabajando en un ambiente de colaboración y con un espíritu distinto al que hay en otras salas, en la que la sala es una empresa en la que va por un lado y los clientes son prácticamente un número.
Hacer Comentario
Haz login para poder hacer un comentario