Un hombre sencillo y llano, con la cabeza muy bien puesta, sabiendo en todo momento donde está, que está haciendo y que repercusión está teniendo, así es C-System, Chema para los amigos. No voy a enrollarme mucho más, puesto que no pienso quitar ni gota de protagonismo al invitado de nuestra entrevista, pero os adelanto que no deja títere con cabeza (casualidad que cuando pincha le pasa lo mismo), y que se moja, se moja por encima de la cintura y nos deja más de un titular bastante interesante, por último y no menos importante, no puedo dejar pasar la ocasión de dar las gracias a Marisa, Horacio y Agustín por hacer  las preguntas con más chicha de esta entrevista.
Lean, tomen nota y aprendan. Empieza la clase.

¿Quién es C-System y por qué este nombre?

Bueno, C-System soy yo evidentemente, digamos que es la faceta que tengo más dedicada a lo que es mi ámbito profesional, o sea, quiero decir con esto, que aun siendo yo, no es 100% lo que me gusta de la electrónica, pero también es verdad que es lo que más frutos me da, entonces…

¿Y por qué ese nombre? Pues el nombre la verdad que no tiene mucha ciencia, me lo puso un amigo hace mucho tiempo y viene relacionado a que yo siempre he estado involucrado en el mundo de la informática, entonces, pues System es por sistema y la C por mi nombre, Chema.

¿Quién es Spectrum Data Forces y por qué este nombre también?

Soy yo también, y este sí soy yo realmente, este si sería yo en el plano musical. Ahí es donde yo puedo de verdad expresarme y hacer la música que me gusta y me siento a gusto. ¿El nombre? La primera porque es un nombre que tiene un trasfondo futurista, y entonces , no sólo eso, si no que además también, ese conjunto de palabras, si tu las pones, es una pollada, pero si la pones en google te va a salir mi nombre, no te van a salir más cosas, entonces intenté buscar un nombre que fuera un poco más exclusivo y que además representara bien la música que yo quiero hacer con ese alias.

 

¿Qué te ha dado la música electrónica y que te ha quitado?

A ver, mira la verdad, si me ha quitado cosas, pero nunca pienso en lo negativo que una cosa que te apasiona te pueda causar, entonces realmente si me ha quitado cosas han sido porque no han sido suficientemente importantes como para que yo les haya dado tanto valor, y ¿qué me ha dado? Pues me ha dado todo, la música ha día de hoy me lo ha dado todo, es mi pasión, siempre lo ha sido, desde pequeño la música ha sido mi pasión, entonces creo que no ha habido ningún día que yo no haya escuchado algo de música, sea del tipo que sea ¿no? Entonces me ha dado muchísimas alegrías, también me ha dado malos ratos, no la música en general pero sí su entorno. Finalmente, lo que me haya quitado no me importa.

¿Cómo fueron tus inicios?

La verdad que no tuve unos inicios definidos, de decir, “mañana me pongo”, fue todo una progresión, digamos que yo empece en la música con ocho o nueve años, me gustaba mucho tocar el teclado, el piano y demás, entonces poco a poco y por un cúmulo de circunstancias pues siempre te vas adentrando más y más, y vas teniendo más claro lo que te gusta, por ejemplo, mi hermano empezó a pinchar, vas viendo vídeos en la tele, veía festivales en los canales alemanes, veía cosas que ya me iban haciendo que yo quisiera saber más sobre esa música. Poco a poco, me compro mi primer teclado, intentas componer algo, evidentemente catástrofes solo, porque no tenía medios ni conocimientos suficientes, luego llega un punto que también decidí empezar a pinchar y probar, a ver como se me daba, en fin, digamos que ese fue el comienzo, pero realmente ya te digo, no hubo un comienzo marcado de “hoy me pongo”.

¿Cuando empiezas a producir?

Si tomamos por producir el primer momento en el que yo quiero componer algo mío, tengo que decir que fue alrededor de los 12 o 13 años. Tuve mi primer teclado, era un Korg,  era con lo que intentaba hacer las primeras canciones, ahí fue donde empecé a secuenciar los primeros patrones, y empecé a intentar a hacer algo con sentido, lo que pasa que claro, no tenía conocimiento ni nada, las cosas que salían pues, muchas no tenían lógica, no tenía ningún tipo de conocimiento de nada. Luego, pasada esa fase, un poco más mayor, con 16 o 17 pues ya tuve la oportunidad de utilizar programas de ordenador, aunque era un ordenador  i286, con un sistema arcaico, y que a día de hoy sería casi imposible producir algo decente con eso, pero bueno a mi me servía como un poco para irme adentrando en el mundo de la composición, de como se compone, de como se produce en general, y ahí fue donde produje algo más sensato.  Luego ya si nos vamos a la última fase de la producción que sería alrededor de 2004 o 2005 que fue cuando ya si dí el cambio, digamos a tener un poco más de medios, un ordenador mejor, algún que otro sintetizador, mejores programas, mejores software, donde yo podía hacer más rápido lo que yo tenía en mente y a partir de ahí si ya fue coser y cantar.

Aprendiste y sigues siendo autodidacta, ¿qué cambios ha habido desde que te iniciaste en la producción más o menos seria hasta ahora?

Si, aprendí de forma autodidacta y sigo siendo autodidacta, todo lo que he aprendido, puedo decir que el 90% ha sido de forma autodidacta. Muchas veces, incluso me ha ocurrido que a lo mejor cuando he visto a alguien impartir alguna clase o algo en internet, y ha dicho alguna palabra técnica o algún tecnicismo relacionado y yo no sabía lo que era, aunque si lo sabía pero no lo entendía con el tecnicismo. ¿Qué cambios? El cambio más significativo serían los software de producción que hay hoy y la cantidad de instrumentos virtuales que hacen que tu puedas producir muchísimo más rápido de lo que antes se podía. Por ejemplo, tu antes tenía que secuenciar un tema con 10 aparatos diferentes y ahora con tener un ordenador puedes hacerlo. Entonces la tecnología ha facilitado mucho este proceso, este es el cambio más grande que he visto.

Desde hace algún tiempo te dedicas a impartir cursos de producción, cuéntanos que supone para tí poder ofrecer tu saber y conocimiento a gente con inquietudes musicales parecidas a las tuyas.

La verdad que ahora mismo, el hecho de poder impartir clase a un chaval que quiera aprender, me llena más que pinchar en una fiesta, es diferente, porque la persona que esta a tu lado aprendiendo de ti, no solo es el hecho de que le estás viendo las ganas de querer aprender, es que además te está haciendo una especie de reconocimiento a toda tu carrera. Eso para mí es muy importante, de hecho muchos de los alumnos que he tenido me han dicho alguna vez “tío es que tu dices trucos, dices cosas que la mayoría de la gente que puede decirlos no los dice, no te guardas nada para tí”, incluso otra gente también me ha dicho “tío, ¿no te da miedo que la gente suene como tú?” y yo siempre respondo lo mismo, ojalá llegara un día 500, 600 o 700 personas que sonaran igual que yo, para mi eso es como una especie de homenaje, el hecho de que una persona le guste tu sonido y quiera sonar como tu, así que para mí ahora mismo eso es un orgullo.

¿Qué supuso para ti que alguien de la talla y el carácter de Dave Clarke se fijara en tu música?

¡Uff! Eso fue… fue un antes y un después, porque tal y como estaba la escena… Pero para mi fue un orgullo increíble, para mi siempre ha sido una persona, no lo conozco personalmente mucho, pero siempre ha sido una persona que yo he admirado, tanto musicalmente como profesional, un tío serio, un tío que creo que representa muy bien lo que realmente es el techno, entonces si una persona así te escucha y pone tu música, pues imagínate. A nivel personal es un orgullo y luego digamos que a nivel profesional fue un cambio increíble, a partir de ahí fue cuando se me hizo oír, por así decirlo, de Andalucía hacia fuera, para mi fue la hostia.

¿Que importancia ha tenido para tí la residencia en la antigua Industrial Copera? ¿Y como llegaste hasta allí?

La importancia ha sido vital vamos, yo llegue hasta ahí gracias a que Jesús (Junior), el dueño de Copera, él estaba en un momento de transición musical, había habido un cambio generacional grande, y entonces el a lo mejor no se veía en el momento o simplemente quería hacerlo y el hecho de que me eligiera a mí fue un orgullo. Yo siempre se lo voy a agradecer y vamos, otra cosa no habrá en Granada, pero ¿djs? Djs hay “patás” entonces el hecho de que se fijara en mí primero para mí fue un orgullo, además también agradezco que es una persona que cuando ha tenido que decir las cosas que él piensa, llevara razón o no la llevara, me lo ha dicho y eso es muy de agradecer. A nivel personal, pues ya te digo, ahí adquirí muchísimo conocimiento, he conocido a gente, he pinchado con muchísimos djs, he aprendido cosas que se pueden hacer y que cosas no se pueden hacer, fue una época magnífica.  Siempre va a formar parte de mí esa sala, pasen los años que pasen, siempre la voy a llevar dentro.

¿Qué sensación te dejó la noticia del cierre definitivo de esta mítica sala?

Fue un palo muy grande, porque todos los que estamos en el mundo de la electrónica, le debemos muchísimo a esa sala, de hecho posiblemente, si no hubiera estado, en Granada, pues a lo mejor no hubiera llegado ni a la mitad de gente que le gusta ahora la electrónica. Yo en particular, le debo todo lo que ha sido mi estancia en la escena de la electrónica. Entonces, cuando me enteré, dos días antes de la apertura, prácticamente, fue un palo grandísimo, no me lo podía casi ni creer. Además el año anterior había estado de residente, el cierre de temporada lo hice yo,  el último tema lo puse yo, entonces fue muy fuerte, decir “hostia tío, tu has puesto el último tema de una sala mítica, que lleva tantos años, que ha pasado tanta gente, donde han pasado los mejores, donde ha habido tantos residentes, donde ha habido tantos artistas, y has llegado y lo has puesto tú, pues no se la verdad que es bastante fuerte, y quizá si hubiese sabido que iba a cerrar, a lo mejor no hubiese sido capaz de poner el último tema. No se si hubiera sido la persona ideal para hacerlo, pero mira, me tocó a mi y lo hice yo.
Pero la verdad, no me gusta pensar en penurias ni en tristezas, fue una época que quedó ahí, fue muy bonita para todos, fue una maravilla y que gracias a Dios Copera sigue con nosotros, con lo cual, la Copera ya no es solo una ubicación, es un conjunto de cosas, es un público de una ciudad, son unos dirigentes, son unos djs que van a pinchar, son muchas cosas, entonces pues lo que hay que pensar es que está aquí ahora, que sigue y adelante.

Esta temporada volvió Umek a Copera y tu fuiste el encargado de cerrar la noche, ¿tenía algún trasfondo que empezaras el set con Gatex?

A ver, trasfondo ninguno, para mí Umek es uno de los productores más grandes que ha habido en la electrónica. Creo que tanto el Gatex como también el Lanicor son puntos de inflexión en la electrónica, o sea que, mis respetos eternos a Umek.  Entonces, el hecho de empezar con Gatex, que  tengo que decir, que cuando iba a empezar se lo dije, porque si él lo hubiera puesto yo no lo hubiera puesto seguro, pero le dije que si le importaba que lo pusiera, y el me dijo que pusiera lo que me diera la gana, de hecho quiso que lo pusiera,  era una forma de hacer un homenaje a un artista que tanto ha aportado a la electrónica. Ahora hay mucha gente que lo critica porque ha hecho un cambio, hay que ser sensato, hay que saber que es de los que menos cambios ha hecho. Lo hice en forma de homenaje, así de claro lo digo.

Sabemos que has tenido muchas noches gloriosas en esta sala, además de las que ya has tenido en la nueva ubicación, y las que seguro te esperaran en el futuro, pero podrías decir cual ha sido tu mejor noche?

He tenido muchas noches, pero hay una que fue muy especial para mí, fue la apertura de 2012, 15 de septiembre, que además era mi cumpleaños, ¿14 o 15? claro como es a partir de las doce ya no se si era 14 o 15. Y fue muy especial porque llevaba un mes de mierda increíble, un mes de tragedia tras tragedia, ruinas, todo mal ¿no? (se le nota sensiblemente emocionado)  La fiesta era con Ken Ishii y con Industrialyzer, además yo abría y cerraba, y necesitaba aquello, esa fiesta la necesitaba, necesitaba soltar toda la mierda que tenía. La Copera estaba llena, pero llena a reventar, que no cogía ni un alfiler, y me quedé en la gloria. Esta la recuerdo por encima de todas, ha habido más buenas, ha habido noches buenísimas, en una estuve siete horas pinchando, otra vez que vino Umek también fue otro pedazo de noche, la primera vez que pinché con Dave Clarke, incluso la primera vez que pinché con 18 años, que era la época del break beat, ha habido muchísimas, pero si me tengo que quedar con una me quedo con esa, por supuesto.

¿Con qué artista que hayas compartido cabina te quedas?

A ver, he compartido cabina con muchísimos, no podría elegir a tan solo uno, pero voy a hacerlo. Hay dos djs con los que para mí haber compartido cabina ha sido un orgullo, uno por supuesto, es Dave Clarke que ya lo sabíais todos y otro fue James Holden. Porque dentro de que pueda ser uno de los artistas que  más respete, realmente su música me parece prodigiosa y solamente digna de una mente como la suya, su música no es exactamente lo más parecida que hay a la mía, de hecho hay bastante diferencia ¿no? Pero claro, era la época de residente y yo me tenía que amoldar a los artistas que nos visitaban. Y el hecho de estar yo en una fiesta con él, no se, me llena mucho, haber podido compartir cabina con él. Seguro que se me quedan muchos djs en el tintero que no me acuerdo, pero la verdad que como tengo que elegir a uno pues, voy a decir a dos (risas) Dave Clarke y James Holden.

Cuéntanos alguna anécdota graciosa durante algún bolo.

Pues tío, de ir a un sitio a pinchar, mandarme la ubicación de sepa Dios donde y nos encontramos a las 3 de la mañana en mitad de la nada, rodeados de olivos… (risas) la verdad que fue bastante gracioso…

¿Qué tema nunca falta en tu maleta?

Puff… a ver, hay dos temas que nunca han faltado en mi maleta. Pero voy a decir uno, porque el otro es verdad, que llegó un momento que lo puse tanto que dije, ¡ya no lo pongo más! Sin embargo si hay uno, que siempre va ahí, es un tema que es de George Lanham y Mr. Jones y se llama Collabs #3, ese es.

¿Sales de fiesta o eres de los que prefieren salir tranquilamente y dejar la fiesta para el trabajo?

No me acuerdo de la última vez que salí de fiesta (risas), no salgo de fiesta. Tampoco he sido nunca una persona excesivamente festiva, y si he salido de fiesta no ha sido en el ámbito de la electrónica y la verdad que para mí el concepto fiesta es muy diferente al concepto fiesta que se puede entender ¿no? Para mí por ejemplo, no puedo concebir una fiesta plena, si lo que estoy escuchando no me llena, claro y cuando la mayoría de las veces ha pasado eso, pues ha sido en Copera y yo he estado trabajando y vamos no he tenido ni una cerveza en la mano. Entonces, si por fiesta entendemos que si he disfrutado de sesiones, pues sí. Si por fiesta entendemos, fiesta, lo que se entiende por fiesta, pues no. Nunca he sido una persona excesivamente festiva, y la verdad es que no me importa, disfruto perfectamente escuchando una buena sesión y no tengo ningún problema.

Conocemos tu afición por el cine de ciencia ficción rollo intergaláctico, ¿de qué manera influye esto en tu música?

Influye muchísimo, a nivel sobretodo de la creación, yo tengo mucha inspiración en esto, de hecho mi habitación está llena de posters, tengo que decir que no solo de ciencia ficción, de cualquier género me puede generar inspiración. Es verdad, que la ciencia ficción pues mucho más, es el estilo que más me gusta, aparte, tengo que decir que soy un auténtico flipado del cine, para mí el cine también es una pasión. Entonces, muchas veces me ha ocurrido que estoy viendo películas y le estoy poniendo música en la cabeza, lo que yo le haría y tal o también, estoy haciendo música y estoy viendo la película con la que encajaría. Entonces para mí el cine es una inspiración grandísima. También tengo que decir que soy un loco de las bandas sonoras, el otro día por ejemplo estaba viendo una película de ciencia ficción, que me encantó, se llama “The Signal” y me encantó la banda sonora, creo que es importantísimo la música en el cine, entonces para mí es una inspiración grandísima.

Pongámonos a reflexionar, artistas como Jeff Mills defienden que el techno es alguna forma de comunicación con seres del exterior, incluso HD Substance sostiene que cuando él produce está escribiendo un guion que alguien en otra parte del universo lo está entendiendo a la perfección, otros dicen que el techno es uno de los pocos estilos musicales que te permiten alcanzar un estado mental diferente, esa sucesión de ritmos y melodías repetitivas y normalmente ascendentes hacen que te desinhibas. ¿Con qué pensamiento te identificas? 

Vale, estoy de acuerdo con las tres, y no sólo eso, si no que además creo que están interrelacionadas. Yo no se hasta que punto el ser humano está capacitado para intentar conseguir contactar con algo que no fuera de este mundo, por así decirlo, y desde luego si hay que llegar a un estado mental especial para poder hacerlo, pues el techno es un buen camino, tengo que dejar claro que cuando hablo de techno, hablo de techno de calidad. Yo entendería algo conjunto a las vertientes que me has ofrecido, de hecho el techno es una música que al tener muchos patrones repetitivos, es verdad que te puede hacer llegar a interiorizar más dentro de tí, a llegar a sitios que a lo mejor no llegas normalmente y por supuesto en el plano intergaláctico estoy totalmente de acuerdo,el techno y el electro son dentro de la música electrónica lo que yo considero que es la parte más futurista, por lo cual siempre va a ir por delante, aunque eso no es fácil de conseguir por los artistas, creo que de hecho uno de los pocos que lo han conseguido es Jeff Mills, que es la única persona que hace 30 años ya hacía música que se puede escuchar hoy, que se podrá escuchar dentro de 70 años, porque es un tío atemporal y porque es un tío que posiblemente no sea ni de este mundo (risas).

¿Cuándo podremos escuchar un Live de C-System fuera del estudio?

Pues cuando alguien me lo proponga, es verdad que tengo interés en hacer un directo, pero por eso mismo quiero que sea algo especial, no quiero llegar y hacer un directo fácil, o un directo en el que llegues con tu ordenador, lo abras y no hagas nada ¿no? No quiero hacer eso, me gustaría hacer algo mucho más grande, más completo y más general, también entro en otro debate interior, el día que yo haga un directo de esas dimensiones no quiero que sea solo C-System en el plano de que va a ser solo techno, me gustaría hacer una visión más global de lo que realmente quiero hacer, de mi música. Entonces claro, aunque llevara ese nombre, quizá no solo sea de techno, es algo que tendría que concretar con el promotor y llegando juntos a un acuerdo, me gustaría que fuese algo grande, entonces por eso nunca lo he ofrecido mucho, porque quiero que cuando se haga, se haga con mucho tiempo y se haga bien.

¿Qué se os pasa a Horacio y a ti por la cabeza para hacer esos videoclips tan disparatados de vuestros temas?

(Risas), a ver, ¿sabes que pasa? Muchas veces intenta uno hacerlo todo muy bien, pero llega uno a un momento que opta por lo contrario, vamos a hacer aleatoriedad, a ver que sale y entonces pues, casi siempre lo hemos grabado en su casa, y ya ves tu, allí tiene de todo tipo de artilugios, de historias, que si un casco antiguo, un no se qué, un no se cuanto, entonces siempre es aleatorio, “¡compadre ponte ahí en la ventana y no se qué!” “¡venga métete allí y no se cuanto!” Entonces es la primera locura que se te ocurra, y claro pues luego sale lo que sale. Pero bueno, la verdad que es una “panzá” de reir, para grabar 5 minutos hemos estado 10 horas riéndonos. Es que es verdad, es que es un show…

Nos metemos en terreno pantanoso…

Ahí, ahí eso es lo que me gusta a mí…

El ocio nocturno es un hábitat natural de las hienas… ¿quien sobra en la escena?

A ver, yo no soy quien para decir quien sobra, ni soy quien para dar lecciones, y de hecho quiero pensar que hasta la hiena más grande por así decirlo aporta algo. Pero bueno si tuviéramos que quitar ciertas actitudes, tendría que haber algo más de sentimiento por lo que se está haciendo y menos por el ansia de ganar dinero o por el ansia de tener fama, ¿no? Cuando tu desempeñas una función, porque eso te apasiona, siempre la vas a desempeñar de una manera diferente al que la va desempeñar por un objetivo concreto, con esto quiero decir que una persona que le guste la música por ejemplo, un dj que tiene contratado dos horas y luego en la sala pincha cinco porque le gusta, pues no te va a cobrar más, porque es que le gusta ¿no?
Y en la producción, si a una persona le gusta más un estilo pues podría apostar por artistas que le vayan a generar quizá menos dinero pero, haciendo esa apuesta, quizá pueda conseguir adoctrinar, por decirlo de alguna manera, a más gente e intentar enseñar que hay calidad dentro de este mundo.

¿Qué opinión te merecen los artistas que se aprovecha de los atajos que ofrece un ghost producer?

Llegados a este punto hay que dividir, hay que mirar con una visión mas objetiva de lo que tu realmente quieres conseguir de la música o de lo que a ti te ofrece. Si te pones a pensar en ese tipo de personajes, te acabas cabreando la verdad. Entonces yo a esos “artistas” entre comillas, no los considero como tal, ni tampoco considero que estén mi división. No en cuanto a estatus monetario, porque por supuesto me dan cien mil millones de patadas a mi y a todos, pero si en cuanto a dedicación. Mucha de la gente que llega ahí, lo hace por otros motivos que no son seguir su pasión. Oye, yo si respeto enormemente al artista que le apasione subirse en una mesa a tirar champan, si esa es tu pasión, pues entonces haz logrado tu objetivo en la vida, ¡maravilloso!
Lo que pasa que me cuesta creer que una persona, tenga eso como pasión o que esté relacionado con las dos cosas que estamos diciendo, entonces es que creo que no merecen ni opinión. Muchas veces ya he hablado de esto, y ya he dicho que eso es diferente, no es un productor, no es un dj, son productos creados. Esa gente quiere conseguir otras cosas, quieren conseguir fama, quieren conseguir dinero, quieren conseguir otros objetivos que realmente si los están consiguiendo, pues caso resuelto, es lo que ellos quieren hacer, cada uno tiene que buscar lo que su cuerpo le pide hacer, si a ellos le pide hacer eso pues gloria bendita, ahí está Beatport, ¡a bajarse temas!

¿Sería Jose María un ghost producer?

Si, sí, ahora mismo, yo no tendría ningún tipo de problema. Si a mi mañana me dicen, tanto dinero al mes, tu me haces mis temas y yo hago el mongolo… bueno voy a matizar… Hasta lo de mongolo, si tu me dices tanto dinero, tu me haces mis temas, y yo los pincho, yo hago los bolos, yo viajo tal y cual, pues encantado de la vida. Yo estoy haciendo música, lo que a mi me gusta, dentro de unos límites, no haría una música que no me gustara, entonces dejaría de gustarme mi trabajo e iría un poco en contra de lo que estoy diciendo, ¿no? Pero si es un estilo de música que a mi me gusta, no tendría ningún tipo de problema en hacer música y que tenga el nombre de otro.

¿Hay burbuja en el mundo djing?

Si hay burbuja, como en todos los ámbitos de la historia de la vida. Y una burbuja no es más que un sitio donde se puede sacar mucho y rápido, no hay más que eso. Ahora mismo hay una burbuja increíble, o sea, es espectacular, todo el mundo quiere ser dj, todo el mundo quiere meterse a pinchar y a ser la estrella, todo el mundo quiere estar en este mundillo, ganar dinero rápido, tener un yate en Ibiza, y todo el mundo quiere estar ahí. Por un lado, los promotores quieren hacer dinero fácil, y les da igual ya lo que hagan. ¿terminará esto? Yo creo que como todas las burbujas pues son ciclos, llegará un momento en el que la gente dejará de tener este interés tan bestial por las fiestas y los festivales… creo que eso terminará, y lo peor de todo, creo que no va a terminar limpiamente, de más a menos, creo que en algún momento va a ocurrir algo, que no se, que puede marcar un antes y un después, espero que no ocurra pero tal y como se están haciendo muchos festivales por ahí, en los que la gente se apelotona, en los que hay muchas medidas de seguridad por supuesto, pero no hay realmente un control de decir, no tantas personas no. Y el día que pase una tragedia grande, se va a liar, y a partir de ahí la gente va a dejar de tener interés. Eso ya pasó hace muchos años en Andalucia, con el Martín Carpena, después de eso hubo unos años de desolación absoluta.

Dinos cuales serían para tí las características del promotor perfecto.

Aun habiendo sido promotor algunas vez que otra, no es a lo que más me he dedicado ni por supuesto lo que más me ha gustado, entonces tampoco estoy capacitado para decir que es lo mejor, porque lo digo y lo mismo me dice un promotor que no tengo ni idea, pero si yo tuviera la capacidad de hacer lo que yo quisiera, digamos que tendría que intentar un poco lo que es mitad y mitad, agradar al público, por supuesto, porque si no hay público no hay evento y por otro lado intentar ofrecer cosas diferentes. Está claro que eso es muy difícil hoy en día, es muy difícil que tu hagas una apuesta, y la gente te responda. La gente ha perdido esas ganas de buscar, esas ganas de conocer, con la facilidad de que hoy con una simple tecla ya te están diciendo lo que tienes que escuchar, además te lo dicen 150 millones de veces, desde que enciendes la radio hasta que apagas la tele. Entonces esa capacidad de búsqueda y esa capacidad de culturización se ha perdido. Intentaría agradar a la gente y por otro lado enseñarles que hay más cosas, que hay otro tipo de artistas, enseñarles que hay gente muy buena, que a lo mejor llega el momento que van a tener que dejar este mundillo porque no tienen para vivir. Entonces para mi el promotor perfecto sería el que intentara culturizar y agradar a la misma vez.

¿Crees que los artistas de tech house o deep house utilizan la palabra underground por encima de sus posibilidades?

La palabra underground es una palabra que ya no tiene significado ninguno, en el momento en el que algo pasa a estar de moda, pierde su esencia, es así, por desgracia. Y ahora está de moda ser underground, el verdadero underground nunca va a decir que es underground, y el verdadero underground nunca va a poder estar de moda. El verdadero underground se le va a reconocer la carrera a los 20 años, va a ser reconocido por personas que lo llevan siguiendo desde los 18 hasta los 35 y se le va a reconocer cuando el tío esté muerto, como ha pasado con muchos artistas, ese es el verdadero underground. Entonces por supuesto que lo utilizan muy por encima de sus posibilidades.

¿Como ves la escena en 20 años?

Puff, a ver, posiblemente me equivoque, pero lo voy a hacer por partes, voy a empezar por la tecnología, la verdad que la tecnología nos ha dado muchísimo, también hay que saber y ser consecuente de que nos ha quitado muchísimo. Muchas veces cuando tu facilitas algo, también te está quitando la capacidad, digamos de exprimirte, de crear, de llegar más allá, al final es con esa práctica con la que tu si puedes llegar donde no llegarías de una forma más fácil, es lo que se conoce básicamente con el esfuerzo, si tu no tienes que esforzarte por hacer algo no vas a llegar a ese top, te vas a quedar antes porque ya lo has hecho, porque es mucho más fácil. Entonces, la tecnología con un uso adecuado, nos puede llevar a puntos que serán la hostia, de hecho el otro día tuve la suerte de poder ver la actuación de Boris Divider en Cuenca y fue la hostia, la combinación de imágenes con sonidos, fue una cosa espectacular, tuve la suerte de poder verlo y creo que ese es el camino, aprovechar al máximo de la capacidad que tengas con el máximo de la tecnología.
En el plano de artistas, no se, la cosa está tomando un color chungo, porque cada vez los managers mandan más en los artistas, ya les dicen hasta donde tienen que comer, le programan toda su vida, entonces se está conviertiendo un poco en un negocio demasiado evidente como negocio propiamente dicho. Y en la promoción pues lo mismo. Ya no es solo en el plano musical si no en general, el mundo va a peor, y yo espero equivocarme, siempre mantengo un poco de esperanza pero creo que el mundo va a peor. Creo también que estará más dividido, o sea, lo que tiene calidad estará muy separado ya de lo que no la tiene.

¿Y tú que te ves haciendo dentro de 10 o 20 años?

Me gustaría verme trabajando en algo que no sea de noche, por supuestísimo, no me gustaría para dentro de 10 años, me gustaría para dentro de un mes, me gustaría verme con mi pareja actual que tengo, mi familia, mis amigos, tener una vida estable y disfrutar de las cosas que me gustan. Tengo la suerte de que me quedan pocos pasos para conseguir, no con lo que me conformo si no con lo que me haría feliz, tengo muy claro lo que quiero, y es un problema que tiene mucha gente , que no lo tiene claro. Yo a día de hoy si lo tengo claro lo que quiero y soy feliz con poco. Entonces si me viera así dentro de 10 años para mí sería una maravilla.

¿Qué es lo que a día de hoy te hace seguir en el mundo de la electrónica?

Esa pregunta es una putada tio (risas) a ver a día de hoy y dentro de cuarenta años, me dará igual, me hace seguir en el mundo de la electrónica el hecho de que me flipa, me apasiona y me encanta. He tenido muchos debates morales a lo largo de mi vida, soy una persona que las injusticias me afectan mucho, entonces he tenido que amoldar mi forma de pensar y mi forma de amoldar esas cosas a mi vida, en vez de amoldar mis actos a lo que se requiere por así decirlo, lo que he tenido que hacer es cambiar mi forma de pensar para poder sobrellevarlo, entonces, hace ya un par de años que lo veo todo de forma totalmente diferente y la verdad que a día de hoy no me afecta nada de lo que veo, y eso para quien me conoce sabe que es mucho, porque antes me afectaba todo, cualquier cosa que veía estaba maldiciendo a todo el mundo, y no, hay que verlo de otra manera. Cuando algo te gusta tanto de verdad, no puedes tenerlo siempre rodeado de algo negativo, entonces ahora mismo me hace seguir que disfruto una barbaridad cada vez que pincho, que me grabo una sesión, que produzco algo, me encanta, de verdad y voy a seguir haciéndolo hasta que me quede sordo o me muera. La pasión es lo que me hace seguir estando ahí.

¿Qué le falta a C-System para ser un top dj?

Venderme, así de sencillo. Venderme, ¿qué quiere decir venderme? Pues quiere decir varias cosas, estar todas las noches en clubs haciendo el jiji jaja, que guay tío que guay tal, pues yo también pincho, pues yo no se qué… en definitiva, venderme. Amoldar las sesiones a música más fácil para que llegue a más público y todo el mundo baile, amoldar mis producciones para que todo el mundo las pinche e ir en contra de mis principios, por lo cual no voy a hacerlo, si nunca llego a ser una persona total y absolutamente respetada a nivel mundial pues me habrá dado igual, y si alguna vez llego va a ser por la música que he hecho, lo tengo clarísimo. A mi no me valdría para nada, que mi vecino, mi primo o quien sea, me llevara de la mano sin que se valorara mi producto, eso a mi no me vale para nada y menos cuando es algo que te apasiona, porque cuando es en otras cosas pues te da igual, porque no las valoras. La gente que lo hace le da igual, como en su interior no está valorando esa pasión, pues le da lo mismo, no le importa. Es como cuando a ti te enchufan para un trabajo que no te importa, te da igual, no lo valoras, no te afecta, pero yo no puedo, entonces, nunca voy a hacerlo. Lo digo ya, lo dije hace 15 años, lo digo ahora y lo diré dentro de 40 años, nunca voy a hacerlo. Fin.

¿Sacrificarías tus ideales a cambio de fama, dinero y bolos en clubs exclusivos?

Ya te he respondido antes, no lo haría jamás. Es muy sencillo, es que no me llena. Evidentemente pinchar en una discoteca llena es un placer, en un club o festival, es un placer grandioso pero es que a día de hoy tener una persona a mi lado que yo le enseñe, me llena muchísimo más que el hecho de pinchar en un festival y que te vean y que tu nombre pssss eso a mi no me llena. A mi me llena más, que una vez me ocurrió, el tío de San Petersburgo que me escribe para decirme que le encanta mi música, ese hombre te está escuchando, te está apreciando, va a seguir tu recorrido, si tu te tiras 30 años de carrera, ese tío va a estar siguiendote y valorándote por tu musica, y eso es lo que me llena a mi y esa es mi intención, intentar dejar un legado en alguien. A mi me da igual pinchar en el yate de Manolico o Zutanico, no me importa, no me llena, porque me apasionan otro tipo de cosas. Al que le apasione ganar pasta, al que le apasione ser famoso, al que le apasione estar de fiesta todo el día, pues que lo haga, si eso es lo que le apasiona que lo haga y que lo consiga, que eso es lo que tiene que hacer, que todo el mundo tenemos que hacer lo que nos apasiona pero a mi lo que me apasiona es lo otro. Nunca lo haría, jamás.

www.facebook.com/CSystemDJ 

Hacer Comentario