Hoy les traemos a uno de esos tipos que, sin hacer demasiado ruido, se ha conseguido colar entre los máximos referentes del techno en nuestro país. Hablamos de P.E.A.R.L., líder y creador del misterioso sello discográfico Falling Ethics, un label que trasciende lo musical. Recientemente «fichado» para el prestigioso booking de Pole Group, el santanderino siempre destacó como un productor excepcional, sin dar nunca de lado a su faceta de mezclador y selector impecable. Su música no deja indiferente a nadie. Tal es así, que varios de los mejores sellos europeos ya le han echado las redes, participando en muchos de ellos, tanto a nivel de producción como de showcase. Afincado en Berlín, este talentoso trotamundos nos ha regalado una entrevista para enmarcar, respondiéndonos de forma clara y sincera a todas nuestras preguntas. No se pierdan un detalle…
Antes que nada, quería darte las gracias en nombre de todo el equipo de Grow Sound por prestarnos algo de tu tiempo para responder nuestras preguntas… ¡Vamos allá!
Sin duda 2013 fue un año importante para ti por los cambios que hubo en tu entorno: fin al proyecto conjunto de Agony Forces, implantas un nuevo sello con tu propio concepto musical… Actualmente, ¿con qué faceta te identificas más, con la de DJ o con la de productor? ¿Cuál de estas dos caras has desarrollado más durante tu carrera?
Es cierto que fueron unos años importantes para mí ya que a mediados del 2012 vine a vivir a Berlín y eso entraña nuevos retos personales y situaciones muchas veces nuevas. 2013, como bien, dices fue el año en el empecé a centrarme unica y exclusivamente en mi proyecto personal, y cuando edité la primera referencia de mi sello Falling Ethics.
Aunque empezé como productor, siempre he llevado bastante a la par tanto la producción musical como seleccionar música. Definitivamente ambas son clave para mi y las dos se necesitan la una de la otra.
Hace poco estuve escuchando varias de tus últimas producciones, y he de reconocer que me quedé gratamente sorprendido por su calidad y originalidad. ¿Puedes darnos algunas pistas sobre tus métodos de producción? ¿Cuáles son tus “juguetes” preferidos?
Mis metodos de producción son bastante sencillos; básicamente utilizo software con algunos efectos de procesado externos. Recientemente, he añadido un pequeño setup modular. No me gusta mucho “comerme” la cabeza con las herramientas y prefiero centrarme en el contenido. Para mí, lo básico es lograr un sonido en concreto y que te identifique.
Hoy en día existe un gran debate sobre los métodos digitales y analógicos, Traktor vs. vinilos, Ableton vs. Roland… ¿De qué lado estás? ¿Qué piensas sobre este tema?
Intento estar al margen totalmente en estos temas. Utilizo todas las herramientas que me puedan servir para algo, ya sean digitales o analógicas. Edito y produzco música en vinilo y en digital, compro música en vinilo y en digital. Nunca me ha gustado poner puertas al campo.
Hace ya casi cuatro años que lanzaste tu propio label: Falling Ethics. ¿Cómo fueron los inicios? ¿Puedes explicarnos cuál es el concepto que pretendes transmitir a través de él?
Aunque siempre he tenido bastante clara la línea que le quería dar al sello, tanto musical como visual, no fue quizas hasta la 4ª referencia cuando realmente encontré la senda que quería seguir. El trasfondo o el concepto del sello va algo más alla de la música en sí. Hablo de dualidades y/o contradicciones y me gusta dejar a los seguidores del sello que saquen sus propias conclusiones.
Warm up, Pole Group, 47 Records, Weekend Circuit… has colaborado con muchos sellos importantes, aportando tu música. ¿Cómo es tu relación actual con estos grandes colectivos? ¿Participaste en alguno de sus showcase?
Pues mi relacción es muy buena con todos y cada uno de los sellos que has nombrado, y además, he participado en noches del sello con todos ellos. Por ejemplo, en Junio se hizo un showcase de Warm Up en el Moog, durante la semana del Sonar en Barcelona y recientemente, he participado en una noche PoleGroup en Tresor, Berlín. Además desde hace ya unos meses, soy parte del ‘roster’ de PoleGroup.
Si echamos una mirada al pasado, recuerdo muy bien aquellos “back to back” en los que actuabas junto con tu homónimo Sharin, bajo el pseudónimo Agony Forces. ¿Cuál fue el motivo de vuestra separación? ¿Echas de menos aquellos “versus”, o te sientes más cómodo actuando en solitario?
Más bien, lo que haciamos eran directos, además de hacer la música juntos, que luego editabamos bajo el nombre de Agony Forces. Todas la épocas tienen sus buenos y no tan buenos momentos, y ahora mismo me siento muy cómodo actuando y trabajando en solitario.
Como tantos otros artistas españoles, tuviste que salir del país para desplegar tu talento y te hiciste un hueco en Berlín, la capital mundial del sonido underground. ¿Qué motivos te impulsaron a esta aventura? ¿Cómo te ha afectado personal y musicalmente el cambio de aires?
Desde la primera vez que vine a Berlin de vacaciones, hace unos 8 años, quedé impresionado con todo lo que envuelve a esta ciudad. Un par de años depués, decidí venir aquí y poder vivir de primera mano todas esas sensaciones que tuve. Ya son más de 5 años viviendo aquí y no sabría muy bien decir como me ha afectado personalmente. Músicalmente, ya solo el hecho de estar rodeado de tantos estímulos es muy inspirador. Tambien los inviernos son duros y se pasan encerrado en el estudio haciendo mucha música.
Todos los que hemos ido a Berlín, sabemos por experiencia que la capital alemana cuenta con varios de los mejores clubes de techno de Europa: Berghain, Tresor, Sisyphos, About:Blank… ¡mucha tela! ¿Sigues saliendo de marcha de vez en cuando para refrescar tus oídos o prefieres mantenerte al margen, concentrado en lo tuyo?
Sería muy dificil no ir a ver a muchos de los artistas que te gustan, cuando vives en una ciudad donde seguramente todas las semanas podrías ir a ver a alguno de ellos. Me gusta ir a ver a amigos o a artistas que sigo de cerca, sí. Es una buena manera, como bien dices, de “refrescar” las ideas de vez en cuando.
¿Has aumentado sustancialmente tu número de bolos desde tu llegada a Berlín? Te agradecería que nos contaras cuáles son tus salas y festivales favoritos donde hayas actuado, así como aquellos en los que realmente te gustaría hacerlo.
Desde hace un par de años, tengo la suerte de poder dedicarme exclusivamente a esto. Berlín tiene alguna de mis salas favoritas. Berghain o Tresor sin duda. Khidi Club en Tiflis (Georgia) es un club del que me enamoré nada más pisarlo, y en el que además soy residente cada 3-4 meses. También tuve una muy buena experiencia pinchando en Under Club, Buenos Aires. En cuanto a lugares donde aún no he estado, me gustaría seguir conociendo más paises, de America del Sur o Japón, por ejemplo.
Echamos de menos artistas como tú por nuestra tierra… ¿Cuál es tu opinión sobre la escena electrónica en España?
La escena electrónica en España, en cuanto a artistas y sellos, me parece que no tiene nada que envidiar a la del resto de países en Europa. Otra cosa quizás sea el apoyo que estos reciben por parte de promotores, o incluso del público que, a veces (no me gusta generalizar), tienden a valorar o apoyar más a lo que viene de fuera.
Gracias por responder sincera y detalladamente a todas mis preguntas, espero que sigas por el mismo camino que estás trazando. Muchos amantes del techno, entre los que me incluyo, valoramos mucho tu trabajo. Ojalá podamos verte pronto por España…
Gracias a vosotros, ¡ha sido un placer!
Entrevistador: Pablo Ortega
Hacer Comentario
Haz login para poder hacer un comentario