Luis Groove comenzó su andadura profesional en la industria electrónica a mediados de los años ´90 en Tenerife y desde entonces se ha convertido en una de las figuras más en boga de la escena underground no sólo de la isla que lo vio crecer sino de la geografía nacional al completo, destacando especialmente su presencia en Ibiza y Madrid. Además de haber construido una intachable trayectoria como DJ que le ha llevado a recorrer algunos de los mejores clubes de Europa, Luis Groove ha logrado destacarse también como productor editando en etiquetas como Roush Label o Overall Music y creando la suya propia, Lowpitch. Y es que, este tinerfeño, camaleónico y versátil como pocos, no duda a la hora de emprender proyectos que contribuyan a desarrollar y hagan avanzar la escena electrónica principalmente en la isla canaria con eventos como GreenWorld Festival.
-¿Cuándo y cómo descubriste tu pasión por la música electrónica? ¿Ser DJ era una idea que tuviste siempre en mente?
Mi pasión por la música electrónica y el mundo de las mezclas me viene desde muy niño. Mis primeros pinitos con las mezclas los tuve con apenas 12 años, cuando conseguí mi primer plato Technics. Entonces pasaba las tardes grabando y haciendo montajes de cinta con una doble pletina de cassette. Lo cierto es que descubrí la música electrónica a través de la radio y los megamixes de la época, tipo Max Mix, Bolero Mix y demás.. Era muy niño para ir a discotecas pero conseguía cintas de cassette con sesiones de los clubes y mientras otros niños jugaban al futbol en el recreo yo simplemente disfrutaba con mi walkman escuchando a Innercity, Technotronic, Blackbox o Snap. Poco mas tarde descubrí el Breakbeat y el Hardcore Oldschool que tenia una escena muy fuerte en ese momento en Tenerife y conseguí el resto del equipo para pinchar en casa. En apenas unos pocos años y sin darme cuenta mi hobbie se había convertido en mi profesión.
-¿Cómo describirías la escena electrónica canaria para alguien que no la conociese? ¿Cuáles dirías son sus principales atractivos?
Bueno, musicalmente nuestras influencias y nuestras raíces aquí han sido diferentes al resto de España y eso se nota en la música y en la manera de disfrutarla su público. Como decía durante los años 90 mientras que en la mayor parte de la península predominaba el EBM, Techno o Trance, en Tenerife mayoritariamente a través de nuestro turismo, sobre todo del ingles, hubo una gran conexión con el movimiento Rave de Inglaterra y teníamos una fuerte influencia de Breakbeat y House. Gran Canaria además, siempre tuvo una escena House underground fuerte. Luego por otro lado, los ritmos latinos siempre nos han acompañado en las islas, por nuestra conexión con Venezuela y eso de alguna manera también influye. Nuestra cultura, los carnavales, nuestro clima, el ser isleños… creo que todo eso crea una mezcla muy particular, que se representa en la manera de entender la música y disfrutarla su gente.
-Como DJ has pinchado en algunas de las mejores cabinas del mundo, ¿de cuál de todas tus actuaciones guardas un recuerdo especial?
La verdad es que si te soy sincero, los mejores recuerdos siempre me los llevo de los clubes pequeños o las fiestas privadas. Guardo muy buenos recuerdos de “La Ruche” en Laussane , de “Tag Club” en Venecia o Sankeys en Ibiza. Pinchar en un club de 200/300 personas y con set extendidos por lo general te da mucha mas libertad a la hora de construir tu set y te permite desarrollar un viaje musical que difícilmente puedes construir en una sesión de a penas una hora y media frente a miles de personas en un festival o en un gran club con mucha mas presión de mantener una pista.
-A lo largo de tu trayectoria has ostentado residencias en diferentes clubes de la geografía española y actualmente estás en Papagayo Beach Club en Tenerife y en la fiesta ‘Keep On Dancing’ en Ibiza. Según tu opinión, ¿cuáles son las características que debe poseer un buen residente?
Un buen residente bajo mi punto de vista tiene que ser un dj bastante versátil y con gran conocimiento del funcionamiento de una pista. Tiene que saber abrir la fiesta con buen gusto y selección de temas, haciendo un warm up en condiciones, adaptado a la situación y al artista que venga detrás. Y saber diferenciar cuando es momento de calentar simplemente la pista para un invitado o cuando levantarla si tiene que actuar en Peaktime. Por otro lado creo que tiene que asumir la labor imprescindible de intentar poco a poco educar a su publico para que no se acostumbren solo a bailar la música que conocen o les gustaría escuchar, o los hits de temporada.
-Además de DJ eres productor, ¿qué te inspira a la hora de componer tus temas? ¿Cuáles son tus principales referentes en este campo?
El campo de la producción es algo en lo que me estoy centrando más ahora. Siempre fui más dj que productor pero tanto a la hora de pinchar, como a la hora de hacer música, me inspiran mis raíces y las influencias que he recibido a lo largo de todos estos años que son muchas.. Por un lado tengo las clásicas del House Americano, artistas como Dj Sneak o Todd Terry me marcaron mucho en mis comienzos. El Break Beat y el Hardcore Oldschool inglés, grupos como Prodigy, Orbital o Shades of Rhythm. El Bleep Techno del sello Warp o el sonido de Detroit. El Deep House francés y filtered disco, Roule Records y Thomas Bangalter (Daft Punk). El tech house clásico de Mr. G, Circulation , Peace Division o Terry Francis. Y por otro lado mis influencias posteriores del sonido Aleman, Minimal o Micro House de Ricardo Villalobos, Luciano, el sello Perlon… Siempre he sido bastante abierto musicalmente y creo que eso enriquece a cualquier artista, mas que encasillarse en un solo sonido.
-A lo largo de tu carrera has emprendido diferentes proyectos como la fiesta itinerante “U Wanna Escape?” o el sello digital Lowpitch. ¿Qué te empuja a emprender estos proyectos? ¿Crees que la escena nacional está algo estancada?
Creo que todo artista en algún momento siente el impulso de crear o verse involucrado en proyectos donde poder dar rienda suelta a sus ideas de alguna manera. Ya sea a través de un sello, una fiesta, una promotora de eventos, una agencia o un programa de radio por ejemplo. En el caso de Lowpitch, la idea surgió junto a mi amigo Jose Armas en el año 2009 para dar cabida a una nueva ola de artistas canarios y amigos de fuera de nuestras islas que estaban haciendo cosas interesantes y necesitaban una plataforma donde publicar y darse a conocer. Amigos como Hanfry Martinez, Javier Carballo o Julian Perez, entre muchos otros, que publicaron sus primeras referencias en Lowpitch y ahora son artistas que han crecido, han formado también sus propios sellos y están consolidados en la escena internacional. Fue un proyecto que duro unos 5 años y en el que también tuvimos colaboraciones de otros artistas internacionales como Shaun Reeves, Tale of Us, Terence Terry, Felipe Venegas, Tato, Simon Garcia, Papol.
-¿Hay suficiente espacio en la industria nacional para talentos emergentes?
Respondiéndote a esta pregunta y la anterior. No creo que la escena nacional este estancada para nada, lo que estamos faltos en España es de clubes y apoyos. Creo hace años gozábamos de más y mejores clubes en nuestro país. Las leyes actuales han hecho que tengamos una escena de clubs mucho más pobre que antes, con las limitaciones de sonido, aforos y horarios. Tenemos que ser más Europeos en todo pero en esta cuestión parece que no interesa fijarse en sitios como Berlín por ejemplo. Los talentos emergentes lo tienen complicado por que ahora hay un boom de dj’s y productores que quieren actuar pero pocos sitios donde poder programar artistas. Como diría Celia Cruz.. No hay cama pa tanta gente!
-Próximamente tendrá lugar una nueva edición de otro proyecto del que formas parte: Greenworld Festival, el primer evento de estas características de toda Europa celebrado en un campo de golf. ¿Cómo surgió la idea y la elección del lugar?
Greenworld Festival surgió para dar espacio a una demanda creciente que había en Canarias respecto a géneros musicales dentro de la electrónica, alejados del Mainstream y EDM que reinaban en los eventos multitudinarios de las islas en los últimos años. Géneros como el House o el Techno, que ya habían estado antes durante mucho tiempo pero habían perdido su lugar en la escena, debido a la perdida de clubes y festivales. Bajo mi punto de vista, toda una nueva generación de publico que entró en la electrónica a través del EDM o géneros mas comerciales, ahora esta empezando a abrirse a otros sonidos y necesitaba su espacio.
La verdad es que las condiciones que reúne el Hoyo X de Amarilla Golf en el Sur de Tenerife son espectaculares. Poder disfrutar de un evento de estas características en nuestra isla es algo de lo que nos deberíamos sentir orgullosos. Greenworld es una macro fiesta al aire libre, que comienza de día a la luz del Sol y termina entrada la noche bajo las estrellas.. donde poder bailar sobre el césped verde, viendo el mar de frente, nuestro imponente Teide detrás, los aviones pasar por encima y todo esto con el mejor clima del planeta, line-ups con artistas de primera fila internacional, bajo una producción Top y a precios más que razonables… ¿Qué más se puede pedir? ¡Greenworld era simplemente necesario!
-¿Qué podemos esperar del line-up de Greenworld Festival?
Como decía, la línea musical de Greenworld esta centrada básicamente en el House, Tech House y Techno más orientado a la pista de baile y las masas, ya que es un festival que llega a aproximadamente a unas 6000-7000 personas. En ediciones anteriores tuvimos a Marco Carola, Paco Osuna, Art Department, Nic Fanciulli, Tini, Los Suruba, Gonçalo. También contamos con Luciano, que hizo su particular Luciano & Friends y quedó tan encantado con el Festival y la acogida de nuestro publico, que no ha dudado en querer repetir este año y lo tendremos de nuevo el 19 de Agosto. Para el 15 de Julio en el Summer Opening de este año tendremos a Hot Since 82, Apollonia y nuestro canario más internacional, el amigo Hector Couto. Por ultimo estamos David Ferrer y yo que somos los residentes del festival.
-Y para terminar, ¿algún proyecto futuro del que nos puedas adelantar algo?
Sí, esta va a ser mi cuarta temporada como residente de Papagayo Beach Club en Tenerife y estoy especialmente ilusionado con un nuevo concepto que hemos creado para los Domingos. La fiesta se va a llamar ‘Purple Sundays’ y va a estar orientada a un sonido algo mas underground de lo que tenemos los Sábados habitualmente con la fiesta ‘Yesido’. Para la apertura el Domingo 18 de junio tenemos a Tini como invitada junto a mi gran amigo Beto Uña y yo, que estaremos como residentes cada domingo junto a otros invitados internacionales, nacionales y locales que pronto iremos desvelando.
¡Gracias Luis!
¡A vosotros! Ha sido un placer.
Hacer Comentario
Haz login para poder hacer un comentario