Hace unas semanas, les trajimos en exclusiva la entrevista a uno de los activos más valiosos de la escena nacional, P.E.A.R.L. (ver aquí), recientemente incorporado al selecto booking de Pole Group, a quien, su exilio a Alemania, le permitió completar su desarrollo como artista, dando un paso adelante y alcanzando así sus metas. Luego entrevistamos a Svreca (ver), un tipo peculiar con una visión muy particular de entender la música electrónica. Con una situación intermedia entre ambos, encontramos al artista que les traemos hoy a esta sección, el también madrileño y afincando en Berlín, Héctor Oaks, también conocido como Cadency. No se pierdan esta oportunidad para conocer en profundidad a otra de las perlas que ha dado nuestro país, reciente fundador de su propio sello OAKS, colaborador con muchos otros, residente de Herrensauna y miembro honorífico de la prestigiosa tienda de discos The Loft Records.

 

Antes que nada, quería darte las gracias en nombre de todo el equipo de Grow Sound por prestarnos algo de tu tiempo para responder nuestras preguntas… ¡Vamos allá!

Muchas gracias a vosotros, me parece bastante interesante la entrevista y creo que con ella la gente entenderá mejor lo que hago.

Sin duda, 2013 fue un año importante para ti por los cambios que hubo en tu entorno: te marchas a Berlín en busca de mejores oportunidades, tardando muy poco tiempo en lanzar tu propio sello, OAKS, para desarrollar tu concepto musical… Actualmente, ¿con qué faceta te identificas más, con la de DJ o con la de productor? ¿Cuál de estas dos caras has desarrollado más durante tu carrera?

A mí siempre me ha apasionado pinchar, buscar música, presentarla en directo es lo que verdaderamente me motiva y ahora mismo en lo que invierto más tiempo y energía. Por supuesto también me encanta hacer música pero es más una consecuencia directa del DJing.

Desde muy joven, empezaste a interesarte por la escena electrónica, mezclando tus primeros discos cuando sólo tenías 15 años. ¿Cómo fueron tus inicios? ¿Te resultó difícil actuar en alguna sala o evento de cierta afluencia?

Con 17 años, toqué por primera vez en un club. Más profesionalmente, a los 21, me dejaron abrir por primera vez Danzoo, en la mítica sala Macumba de Madrid, donde repetí unas cuantas veces. No voy a decir que no fue difícil, pero si te lo curras, todo llega… ser positivo y trabajar es la solución para casi todos los problemas. Al menos a mi me funciona, aunque todavía me queda mucho.

Hace poco, estuve escuchando varias de tus últimas producciones, y he de reconocer que me quedé gratamente sorprendido por su calidad y originalidad. ¿Puedes darnos algunas pistas sobre tus métodos de producción? ¿Cuáles son tus “juguetes” preferidos?

No voy a negar que me encantaría tener un gran estudio con máquinas vintage y alguna moderna, está en algún lugar en mi lista “#thingstodoinlife”. De momento, sólo tengo un par de sintes modernos, de los baratos, con los que grabo de vez en cuando. Pero básicamente, es casi todo Ableton. Creo que para hacer música, el medio no influencia al producto final en la calidad u originalidad (a no ser que el fin de la música sea sólo enseñar las máquinas). Creo que es más una cuestión de tener algo que decir, y saber luego plasmarlo en una grabación.

Hoy en día existe un gran debate sobre los métodos digitales y analógicos, Traktor vs. vinilos, Ableton vs. Roland… ¿De qué lado estás? ¿Qué piensas sobre este tema?

Es genial que exista libertad para elegir, tanto en el djing como en la producción. A la hora de pinchar mis discjokeys favoritos pinchan con discos. Hay gente que hace algo muy parecido con los cdjs o mezclando ambos formatos. Yo lo hago solo con vinilos (2 platos + un mixer). Respeto a aquellos que eligen pinchar con ordenador o con sync. Aunque raramente me divierta escucharles.

Ya han pasado 3 años desde que lanzaste tus primeros tracks para KEY. ¿Qué fue lo que te impulsó a hacer música? ¿Qué pretendes transmitir con ella?

KEY Vinyl es un sello de techno a la vieja usanza. Esos tracks son mecánicos, repetitivos, con mucha tensión, funcionales. Sólo tienen sentido en un club y, en manos de un buen discjockey, son herramientas para llegar a sitios donde pinchar otros tracks con mayor trasfondo. En cuanto a la producción, no creo que sea relevante, el proceso es más o menos  secundario, lo importante es el resultado.

Unbroken, Reclaim Your City, Herrensauna… desde tu llegada a Alemania, has colaborado con varios sellos importantes. ¿Cómo conseguiste tan pronto participar en ellos? ¿Qué importancia tienen para ti estas colaboraciones?

La mayoría de estas colaboraciones han venido tras un contacto personal, creo que la gente que me conoce comprende mejor mi trabajo, y lo valora. Además, para mí, lo más importante a la hora de hacer un disco es hacerlo con un objetivo. Si tengo una buena relación con la persona que me lo pide, seguro que la música es mejor.

Cada vez vemos más tu pseudónimo “Cadency” entre tus produciones, así como en algunos line-ups. ¿Cuál fue el motivo de su creación? ¿Qué concepto y sonidos estás desarollando bajo este alias?

Al principio, la intención era hacer techno con una actitud más pop, más «para todo el mundo». El proyecto ha ido mutando a la vez que Héctor Oaks. Ahora es simplemente un alias con el que puedo tener más libertad a la hora de publicar. Cuando pincho con ese alias, prácticamente no hay diferencia con lo que hago como Héctor Oaks. Simplemente, me siento un poco más libre a la hora de escoger la música y puedo arriesgar hasta el límite. De todas formas, Cadency lo reservo para Herrensauna (fiesta de la que soy residente desde hace un mes) y Bassiani en Tbilisi.

Como tantos otros artistas españoles, tuviste que salir del país para desplegar tu talento y te hiciste un hueco en Berlín, la capital mundial del sonido underground. ¿Qué motivos te impulsaron a esta aventura? ¿Cómo te ha afectado personal y musicalmente el cambio de aires?

Cuando visité Berlín por primera vez en el año 2010, me enamoré de la ciudad. No me quedaba alternativa, tenía que vivir aquí. Recuerdo que cuando volví de Berghain por primera vez mi único sueño era poder pinchar allí, al menos una vez en la vida. No podía imaginar que 6 años después iba haber tocado ya 6 veces allí. Musicalmente, aunque ya tenía publicaciones y pinchaba, realmente no tenía ni idea. Aquí fue cuando realmente empecé a indagar en la historia de la música y a escuchar a artistas top, en sets de 4 horas o más, en los mejores entornos, y a dedicarme al 100% a la música. Se puede decir que Berlín no me afectó, sino que me formó.

Todos los que hemos ido a Berlín, sabemos por experiencia que la capital alemana cuenta con varios de los mejores clubes de techno de Europa: Berghain, Tresor, Sisyphos, About:Blank… ¡mucha tela! ¿Sigues saliendo de marcha de vez en cuando para refrescar tus oídos o prefieres mantenerte al margen, concentrado en lo tuyo?

Aunque cada vez salgo menos debido a los bolos, por supuesto que sigo saliendo, y me encanta. Me gusta bailar, escuchar a otros djs, y pasarlo bien con mis amigos. Creo que es muy importante para un dj escuchar a otros, para así tener una referencia y un punto de vista objetivo. Especialmente, si puedes hacerlo en clubes como los que tenemos aquí.

¿Has aumentado sustancialmente tu número de bolos desde tu llegada a Berlín? Te agradecería que nos contaras cuáles son tus salas y festivales favoritos donde hayas actuado, así como aquellos en los que realmente te gustaría hacerlo.

Se puede decir que empecé realmente a tener bolos fuera, al mudarme. Me considero realmente afortunado, he tenido la suerte de pinchar en muchos sitios geniales y en algunos clubes míticos. Si mencionara alguno seguro que me dejaría otros.

Echamos de menos artistas como tú por nuestra tierra… da la impresión de que si tu repertorio musical es oscuro y diferente, pero no perteneces al booking de Pole Group, difícilmente cuentan contigo para eventos decentes. ¿Crees que estamos en lo cierto? ¿Cuál es tu opinión sobre la escena electrónica en España?

A mí se me puede ver bastante a menudo por Stardust madrid (4 veces al año, más o menos). No considero que “oscuro” sea la mejor definición para mi repertorio. Está claro que pertenecer al booking de Pole Group es una garantía, pero también tiene muchos requisitos musicales que no creo que todos, por ser españoles, debamos cumplir. En cualquier caso, hay varios artistas nacionales pinchando en eventos más que decentes sin pertenecer a esa agencia. A nivel de club, el 95% de las salas en la península están por debajo del standard europeo.

Gracias por responder sincera y detalladamente a todas mis preguntas, espero que sigas por el mismo camino que estás trazando. Muchos amantes del techno, entre los que me incluyo, valoramos mucho tu trabajo. Ojalá podamos verte pronto por España…

¡Gracias a vosotros, por la entrevista!

 

Entrevistador: Pablo Ortega

Hacer Comentario